martes, 8 de junio de 2021

CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS

El Control Vertical de los Pisos Ecológicos era un ideal que compartieron muchos reinos serranos y, posiblemente, costeños

Entre ellas tenemos:

Etnias pequeñas poblando Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañón y del Huallaga

Los chupachups o yachas, son una pequeña población que ejercen un control territorial sobre colonias permanentes alejadas de sus principales núcleos de asentamiento y poder, Chaupiwaranqa, se caracterizaban por la presencia de un centro político-administrativo donde radican los curacas, se distribuyen periféricamente las áreas de producción agrícola en dos sistemas:

·         La producción de tubérculos en los pisos altos.

·         La siembra de maíz en los pisos bajos.

Existían diversas estrategias de complementariedad ecológica e intercambio de producción, orientadas a lograr la autosuficiencia económica y autonomía política


 

Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en la cuenca del Titicaca

Poseían una mayor organización, tenían un buen desarrollo tecnológico y una gran población eran capaces de desplazarse a mayores distancias, establecer colonias a manera de “islas” y mantener relaciones de intercambio en un mayor rango territorial que abarcaba desde los valles y costas de Arica, Sama y Moquegua en la Costa, la cuenca del Titicaca, hasta el altiplano y la ceja de selva boliviana.

También contaban con territorios especializados en la producción de cerámicas, metales, artesanías, tejidos.

 

Etnias pequeñas, con núcleos en la costa centra

Reseñas importantes señalan que tenían conflictos entre dos etnias de la sierra los de Canta, y los de Chacala y una costeña los de Collique por el control de un cocal en los alrededores de Santa Rosa de Quives.

Estos se encontraban y coincidían en los mismos lugares por lo cual obtenían motivos para disputa entre ellos por las tierras donde se producían recursos, cultivaban coca, estas tierras también producían además otros productos claves como ají, maní, yuca, camote, guabas, guayabas, y lúcumas

 

 

Grandes Reinos Costeños


Poseían cientos de miles de habitantes, también ejercían control militar sobre las aguas de regadío, recurso indispensable para la agricultura en esta región

Murra deja en claro que a 1972 no se había comprobado aún la existencia de colonias permanentes en la sierra que permitiera a estos reinos acceder a tubérculos, metales, cocales, madera u otros productos. A fin de dilucidar la cuestión referente a la existencia de colonias costeñas en la sierra

Rodríguez sugiere la existencia de movimientos inter-regionales que permitían un intercambio de productos serranos y costeños

 

 

. Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña, aparentemente sin archipiélagos


Las 200 unidades domésticas en las yungas de La Paz niegan todo acceso a recursos fuera de su región, aun así, realizaban cambios socio-demográficos durante las primeras décadas de la colonia donde esto influyo notablemente en los patrones de producción a fin de abastecer a los mercados coloniales, incrementando la importación de mano de obra para los cocales.

Los Incas y el modelo del “archipiélago vertical”

Fue necesaria la existencia de un sistema de gobierno que garantizara las condiciones de estabilidad y seguridad tanto para el tráfico de bienes entre las islas periféricas y los núcleos, como para la coexistencia de colonias multi-étnicas compartiendo un mismo nicho ecológico.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario lo tomaremos en cuenta